Se incrementan deudores en Chile, aunque baja la deuda promedio

por 17 Mar, 2025Noticias

Leve aumento de morosos en Chile pese a reducción del monto promedio de deuda

El cierre del año 2021 interrumpió una tendencia de cinco trimestres consecutivos de disminución en el número de personas morosas en Chile, registrando un leve incremento del 0,1%, llegando así a 4.041.273 endeudados, según el XXXV Informe de Deuda Morosa publicado por Equifax en colaboración con la Universidad San Sebastián.

Cerca del 48,3% de estos deudores, aproximadamente 2 millones de individuos, mantienen compromisos inferiores a los 300 mil pesos. En contraste, alrededor del 13% presenta deudas que superan los 3 millones de pesos.

Segmentación de deudores El informe también detalla que la mayor proporción de endeudados pertenece al sector del retail con un 43%, seguido por la banca con el 25%, y posteriormente las actividades financieras y de seguros, que representan un 16%.

En términos de género, la deuda promedio de las mujeres alcanzó los $1.321.026, mientras que los hombres presentan un monto promedio significativamente mayor, con $2.642.130. En ambos grupos, las principales deudas están concentradas en entidades bancarias, retail y servicios financieros.

Aunque este incremento en la cantidad de morosos es el primero desde septiembre de 2020, los meses finales de 2021 (octubre, noviembre y diciembre) lograron estabilizar las cifras, atribuido principalmente al fin de los retiros anticipados de los fondos previsionales y la reducción de ayudas gubernamentales.

A pesar de esto, el monto promedio de deuda morosa disminuyó en un 7% durante el 2021, situándose en $1.963.012. Este descenso podría deberse a que muchos consumidores lograron regularizar sus pagos o bien porque las instituciones financieras redujeron los límites de crédito ofrecidos.

Perspectivas para Chile Tras el primer retiro del 10% de las AFP en julio de 2020, se observó un incremento inmediato del 20% en la cancelación de deudas pendientes. Un año más tarde, sumados nuevos retiros y diversos apoyos estatales, la deuda morosa llegó a niveles que no se veían desde hacía cinco años.

No obstante, el panorama para el 2022 luce diferente. La negativa al cuarto retiro de fondos de pensiones y la paulatina retirada de las ayudas estatales anticipan mayores dificultades económicas para los ciudadanos chilenos en cuanto a endeudamiento.

Además, 2021 cerró con una inflación del 7,3%, la más alta registrada desde 2007, afectando directamente la economía doméstica. Para el 2022, se proyecta una reducción moderada de este índice, aunque se estima que no baje del 5%.

Este contexto inflacionario, sumado al incremento en las tasas de interés, podría llevar a que la deuda de los hogares chilenos retorne a niveles similares a los registrados antes de la pandemia, según datos proporcionados por la Comisión para el Mercado Financiero.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This
¿Hola, en qué podemos ayudarte?
Hola 👋
Cómo te ayudo?